Budismo y té

A Myoan Eisai, maestro zen fundador de la secta Rinzai del budismo zen, se le atribuye la introducción del té en Japón. Este monje, viajó a la lejana China donde observó que las gentes, gracias al consumo de té y a sus propiedades medicinales, disfrutaban de una vida larga y saludable, así que que llevó semillas del té a Japón, y trabajó profusamente en la difusión de la cultura del té, animando a los nipones a incluirlo en su ingesta cotidiana.

En 1211 escribió el primer libro sobre té en el país del sol naciente:  Kissa Yojoki, literalmente: Beber té para la salud. Comenzaba diciendo lo siguiente:

«El té es el remedio mental y médico definitivo y tiene la capacidad de hacer la vida de uno más plena y completa»

Y es que el té va de la mano de un camino, el Camino del té ò Chado, que se inicia en la taza de té que tomas en cada ocasión que hace que te remontes a los orígenes de la Camellia sinensis; que pasa por múltiples procesos y sub-procesos, y que llega a convertirse en tu diario aliado, fundiéndose con tu actividad cotidiana y con la forma de abordarla, dando valor a lo qué haces y a cómo lo haces, haciendo de cada momento algo precioso y especial: Ichi go Ichi e, (una vez, un encuentro).

 

Otros artículos de interés

Earl grey

El Earl Grey, uno de los tés más populares, posiblemente el más bebido en Inglaterra,  se encuentra cada vez más con una abanico

Leer más »

Té gitano

Entre todas las bebidas amables y reconstituyentes que puedes tomar en una gélida mañana de invierno, (ideal también para la tarde…), me quedo

Leer más »